Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a bloquear automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles apropiadas por medio de una idónea hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único momento de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de manejar este proceso para impedir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica práctico que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La región más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a mas info cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.